La historia del PABA: De héroe solar a ingrediente olvidado

El ácido para-aminobenzoico (PABA) y su derivado, el ethylhexyl dimethyl PABA (Padimate O), han recorrido un largo camino desde su debut en la química cosmética. Si eres un apasionado de las fórmulas o simplemente alguien mayor curioso por lo que hay en tu crema solar, este relato te llevará desde su invención hasta su declive, con datos técnicos para los expertos y consejos prácticos para todos.

¿Cómo pasó de ser un ícono a un ingrediente en desuso? Vamos a descubrirlo.




El origen del PABA: Una patente que cambió la protección solar

El PABA, con fórmula química C7H7NO2, es un compuesto aromático con un anillo de benceno sustituido por un grupo amino (-NH2) y un ácido carboxílico (-COOH).

Fue patentado en 1943 por Goodrich B. Ashley, un químico estadounidense, bajo la patente US 2,323,013, registrada para su uso como filtro ultravioleta (UVB) en protectores solares. Su capacidad para absorber radiación entre 280 y 320 nm lo hizo revolucionario en una era donde la exposición solar apenas se entendía como riesgo.

En los años 50 y 60, el PABA se convirtió en la estrella de marcas como Coppertone, que lo incluyó en sus lociones clásicas, y Piz Buin, pionera en productos solares en Europa. Empresas como Revlon y Max Factor también lo usaron en cremas y maquillaje con SPF.

Su estructura simple, su bajo costo y su solubilidad en agua lo hacían ideal para formulaciones cosméticas de la época. Si tienes conocimientos químicos, sabrás que su eficacia como cromóforo se debe a la conjugación del anillo aromático con el grupo amino, que facilita la absorción de energía UV y su disipación como calor.

Para el lector mayor: Si ves “PABA” o “ácido para-aminobenzoico” en una etiqueta vieja de protector solar, es este ingrediente. Solía venir en concentraciones altas, hasta un 15%, y se disolvía fácil en agua, dejando un acabado ligero pero a veces pegajoso.


El auge y los problemas: Cuando la ciencia destapó sus fallos

El PABA dominó el mercado durante décadas, pero en los años 70 y 80 empezaron a surgir problemas. Los dermatólogos notaron que causaba dermatitis de contacto y fotosensibilización, reacciones alérgicas que irritaban la piel al exponerse al sol. Además, su fotodegradación bajo luz UVB generaba radicales libres, moléculas inestables que dañan el ADN celular, lo que planteó dudas sobre su seguridad a largo plazo. Desde el punto de vista químico, la ruptura del enlace carboxílico bajo radiación UV producía subproductos tóxicos, un defecto fatal para un filtro solar.

Marcas como Hawaiian Tropic y Bain de Soleil, famosas por sus aceites bronceadores, lo usaban en los 70, pero los consumidores también se quejaban de manchas amarillas en la ropa, un efecto secundario de su oxidación. Estudios posteriores confirmaron que el PABA podía aumentar el riesgo de daño celular, y en 2019, tras más de 75 años desde su patente, la FDA propuso clasificarlo como no GRASE (no generalmente reconocido como seguro y efectivo), aunque no lo prohibió formalmente.

Este retraso regulatorio, desde 1943 hasta 2019, muestra cómo la ciencia cosmética avanza lentamente frente a la inercia industrial.

Para el lector mayor: Si tu protector solar te irritaba o dejaba manchas en los 80, probablemente era por el PABA. Hoy casi no se usa, pero revisa etiquetas por si aparece en productos antiguos.


El intento de mejora: Ethylhexyl Dimethyl PABA al rescate


Para superar los defectos del PABA, los químicos desarrollaron el ethylhexyl dimethyl PABA (C17H27NO2), conocido como Padimate O. Patentado en 1969 por GAF Corporation (patente US 3,472,922), este derivado es un éster formado por la reacción del PABA con 2-etilhexanol y la adición de dos grupos metilo al amino (-N(CH3)2). Esto lo hizo liposoluble, ideal para cremas y lociones, y menos propenso a causar alergias. Su absorbancia UVB seguía siendo efectiva, pero con una estabilidad mejorada en teoría.

Marcas como Banana Boat y Coppertone lo adoptaron en los 80 y 90, especialmente en líneas deportivas y resistentes al agua. Sin embargo, estudios como el de Photochemistry and Photobiology (2002) mostraron que también se degrada bajo UVB, produciendo radicales libres mediante la ruptura del enlace éster.

En Corea del Sur, una potencia cosmética, un estudio de 2019 (Sung et al.*) encontró que se usa en cosméticos a un promedio del 1.25%, con un límite del 8%, y aunque su margen de seguridad (MOS) fue de 180.18, las dudas sobre su fototoxicidad persisten.


Para el lector mayor: Busca “Padimate O” o “ethylhexyl dimethyl PABA” en la lista de ingredientes. Es un líquido aceitoso amarillento que aún aparece en algunos productos, especialmente maquillaje o cremas con SPF bajo.


Un futuro incierto: ¿Repetirá la historia del PABA?

Ni el PABA ni el Padimate O están prohibidos hoy. La FDA los permite (15% y 8% respectivamente), y en Europa y Corea del Sur el Padimate O sigue en la lista de filtros UV aprobados. Pero su uso ha caído drásticamente. Marcas modernas como La Roche-Posay, Supergoop! o Biore prefieren filtros estables como Tinosorb o minerales como el óxido de zinc. El estudio coreano de 2019 implica que el Padimate O aún está en algunos productos K-beauty exportados, pero las tendencias globales lo están dejando atrás.


Si el PABA tardó 75 años en ser cuestionado oficialmente, ¿seguirá el Padimate O el mismo camino? La falta de estudios clínicos en humanos y las sospechas de disrupción endocrina (aunque no confirmadas) podrían retrasar una prohibición, pero el mercado ya lo está abandonando por opciones más seguras.




Para el lector mayor: Si quieres evitarlos, revisa la parte de “ingredientes activos” en tu protector solar. Si dice “PABA” o “Padimate O”, opta por algo con “óxido de zinc” o “dióxido de titanio” para estar más tranquilo.




Conclusión: Una lección química y práctica

El PABA y su derivado nos muestran cómo la química cosmética evoluciona entre innovación y precaución. Para los expertos, es un caso de fotodegradación y toxicidad que desafía las estructuras aromáticas simples. Para todos, es un recordatorio de leer etiquetas y elegir con conciencia. ¿Qué opinas? ¿Revisarás tu protector solar hoy?


Pure Chemistry SAS

Los mejores productos para el cuidado de la piel delicada, hechos en Colombia, certificados internacionalmente.

https://purechemistryonline.com
Siguiente
Siguiente

Calculadora de Protección UV